Mi definición de novela histórica

Una de las cosas que me propuse cuando empecé con este blog fue la de ceñirme a las reseñas de libros pero ahora me gustaría hacer una excepción (probablemente no sea la única que haga).

A raiz de algunos comentarios que he realizado en algún que otro blog, me he dado cuenta que mi concepto de «novela histórica» no coincide con el que posee la mayoría de la gente. Como considero que un comentario en un blog no es el lugar indicado para explayarme sobre este particular, he decidido redactar esta entrada para poder explicar mi visión del género histórico en general y de la novela histórica en particular. Os pido un poco de paciencia porque soy consciente de los mamotretos que soy capaz de escribir, ayudado todo ello por mi tendencia innata a divagar.

Antes de escribir sobre algo suelo consultar en internet sobre el tema, más que nada para ver si la opinión del resto de la gente coincide con la mía (llamadme inseguro si queréis, pero es más por curiosidad que por otra cosa). Esta entrada no iba a ser una excepción.
Os invito a que busquéis en google definición de novela histórica. El primer resultado que aparece es el de Wikipedia, en el cual podemos leer:
«Según György Lukács, toma por propósito principal ofrecer una visión verosímil de una época histórica preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados.»
Sed sinceros, ¿cuántos de vosotros habíais oído hablar del señor Lukács (en adelante GL) filósofo marxista y hegeliano y crítico literario húngaro, antes de leer aquí su nombre?. Pues bien, su definición de novela histórica es la más habitual en la mayoría de páginas de internet y todo porque es la que se ha empleado en la Wikipedia.
Sin embargo, la definición que aparece en la página de la Biblioteca Nacional de España (en adelante BNE), a priori igual de entendidos en el tema que GL, es mucho menos conocida.
«Se entiende por novela histórica aquella que, siendo una obra de ficción, recrea un periodo histórico preferentemente lejano y en la que forman parte de la acción personajes y eventos no ficticios. Debe distinguirse por tanto entre la novela histórica propiamente dicha, que cumple estas condiciones, y la novela de ambientación histórica, que presenta personajes y eventos ficticios ubicados en un pasado con frecuencia remoto.»
Si se leen con atención, aunque podemos encontrar algunas diferencias importantes entre ellas, vemos que ambas definiciones tienen muchos puntos en común. Las dos hablan de «hechos históricos», «personajes no ficticios» y «cosmovisión realista», lo que significa que tanto GL como BNE tienen claro que para escribir una novela histórica no basta con empezarla con una frase del tipo “Corría el año de nuestro Señor de 1372. Mientras en el trono de Francia se sentaba Carlos V, Philippe se afanaba por sacar adelante su pequeña granja de Château les Pines”. También se menciona otro punto importante, que no es otro que el de «obra de ficción».

Partiendo de esos conceptos, yo suelo diferenciar entre cinco sub-géneros dentro del género histórico: 
  • Historia. El requisito principal es que no se trate de una obra de ficción, por lo que estaríamos hablando de estudios y ensayos. El objetivo principal de estos libros es el de responder a las eternas preguntas: quién, cómo, cuándo, dónde y por qué.
  • Novela histórica. Obra de ficción que se ajusta a hechos históricos reales y a personajes históricos reales, pudiendo incluir también personajes ficticios. El autor juega con aquellos aspectos de los que no se tiene registro histórico o estos son muy vagos, dando explicación de porqué un acontecimiento sucedió de un modo y no de otro. Una buena novela histórica debe llevar detrás de sí una amplia investigación previa por parte del autor.
  • Narrativa histórica. Novela ambientada en el pasado pero que o bien no relata hechos históricos reales y conocidos o, si lo hace, los emplea únicamente como ambientación de la historia, no como objetivo de la misma. La documentación previa por parte del autor en este tipo de obras suele ser mucho más somera que en el caso de una novela histórica, llevando eso a que es habitual encontrarnos ambientaciones que son como al autor le gustaría que fuesen (o como cree que eran) pero que se alejan de como eran en la realidad. Un claro ejemplo de esto es el de un famoso constructor de catedrales del siglo XII, quien en lugar de pensar y razonar como una persona de inicios de la baja edad media lo hace más como un erudito del cinquecento (siglo XVI), no cumpliendo así lo que mencionaba GL sobre «cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias».
  • Ficción histórica. Obra literaria que se sustenta en sucesos históricos que se sabe que no han sucedido pero que podrían haber ocurrido. Habitualmente, en estas obras se relata una "Historia alternativa”. En algún momento del devenir histórico, algún hecho no ocurre como realmente ocurrió, dando lugar a una Historia diferente. Por ejemplo ¿cómo sería Europa si Napoleón hubiese vencido en la batalla de Waterloo? ¿y si los alemanes hubiesen desarrollado la bomba atómica antes que los aliados? ¿y si los dinosaurios no se hubiesen extinguido? ¿y si Cartago consiguiese derrotar a Roma en la Segunda Guerra Púnica? ¿y si...?
  • Fantasía histórica. Novela ambientada en el pasado pero que incorpora elementos sobrenaturales o excesivamente fantasiosos. El hecho de que se narren hechos históricos conocidos y aparezcan personajes reales no impide que una novela pertenezca a este género. Por mucho que la ambientación sea exacta a la realidad, por mucho que se narren hechos históricos reales, si aparece Atila al frente de un ejército de zombies nunca se tratará de una novela histórica.
Existe también un sexto sub-género, pero me da verguenza simplemente considerarlo dentro del género histórico:

  • Novela pseudo histórica. Este tipo de novela se podría definir como un thriller con una dosis de historia (no confundir con un thriller ambientado en el pasado, que estaría encuadrado dentro de la narrativa histórica). El problema es que en este tipo de novela el rigor histórico brilla por su ausencia, llegando a inventar y tergiversar lo que sea necesario con tal de que sirva para la trama de la novela, y si es conveniente que Moctezuma (América, siglo XV) se enfrente a Atila y su ejército de zombis (Europa, siglo V) los 1000 años de diferencia no serán impedimento.
    En estos últimos años, a este tipo de libros se le ha añadido un ingrediente más; siempre existe un secreto antiquísimo que si sale a la luz hará que, en algunos casos, se tambaleen los pilares de la sociedad o que se descubra que algún dogma del cristianismo es falso y que la Iglesia Católica lo ha estado ocultando desde su origen (los más recurrentes son que Jesús no murió, que Jesús no resucitó, que Jesús tuvo muchos hijos, que Jesús fue una invención de los apóstoles y que Jesús fue realmente un extraterrestre). También es condición sine qua non que exista una sociedad secreta de carácter esotérico que sea conocedora de la verdad y que luche para que ésta salga a la luz.
    Resulta curioso que siempre sea un dogma cristiano y nunca un dogma musulmán o hinduista, y que siempre esté involucrada la iglesia católica y no la ortodoxa, la anglicana o alguna iglesia protestante. Sea por el motivo que sea, desde la publicación de «El código Da Vinci» la receta a seguir es esa y el número de libros de este tipo aumenta cada día.
Para terminar, permitidme que abuse un poco más de vuestra paciencia y os ponga algunos ejemplos de lo que quiero decir:


NOVELA HISTÓRICA:
Felipe Bermejo (personaje inventado) es uno de los 2500 colonos que el 13 de febrero de 1502 parte de España, con la expedición de Nicolás de Ovando, para colonizar la isla de “La Española”. Durante el viaje conoce a Juan Ponce de León. Diversos sucesos hacen que 11 años después forme parte de la expedición que comandó Ponce de León y que significó el descubrimiento de Florida. Ya no se separaría de “su capitán” hasta la muerte de éste en 1521. Ya anciano, Felipe le cuenta su vida a un monje quien decide ponerla por escrito.

NARRATIVA HISTÓRICA:
Felipe Bermejo (personaje inventado) es uno de los 2500 colonos que el 13 de febrero de 1502 parte de España, con la expedición de Nicolás de Ovando, para colonizar “La Española”. En esa isla luchará por sobrevivir, sufrirá penalidades y será objeto de injusticias, pero también será feliz, conocerá el amor y formará una familia. Ya anciano, Felipe le cuenta su vida a un monje quien decide ponerla por escrito.

FICCIÓN HISTÓRICA:
Felipe Bermejo (personaje inventado) es uno de los integrantes de la expedición que, en 1513, comandó Ponce de León y que significó el descubrimiento de Florida. Durante una misión de reconocimiento se pierde en la selva y cuando está a punto de morir a causa de la picadura de una araña es rescatado por una tribu de indios que lo acogen entre ellos. Ya curado, decide regresar a "La Española" y para ello construye una balsa, pero una tempestad lo desvía de su rumbo y acaba embarrancado al norte de la península de Yucatán, donde traba contacto con los aztecas. Debido a su parecido con Quetzalcóatl (piel blanca y barba) es aceptado entre ellos y acaba convirtiéndose en guerrero jaguar. Años después participa en la expulsión de los invasores españoles y lidera la expansión territorial hacia el norte, creando el gérmen de lo que hoy en día es el Gran Imperio Mexica, que abarca desde el caudaloso Amazonas hasta las tierras heladas del norte..

FANTASÍA HISTÓRICA:
Felipe Bermejo (personaje inventado) es uno de los integrantes de la expedición que, en 1513, comandó Ponce de León y que significó el descubrimiento de Florida. Durante una misión de reconocimiento se pierde en la selva y cuando está a punto de morir a causa de la picadura de una araña es rescatado por una tribu de indios que resultan ser los guardianes de la fuente de la eterna juventud. Es acogido por ellos y meses después descubre que realmente se trata de un grupo de vampiros y que la fuente de la eterna juventud es en realidad la sangre de los indios de las tribus vecinas. Quinientos años después, ya convertido en el vampiro jefe de un grupo asentado en Boston, Felipe le cuenta su historia a un periodista, quien decide ponerla por escrito.

NOVELA PSEUDO HISTÓRICA:
Felipe Bermejo (personaje “real”) es uno de los 5000 colonos que el 13 de febrero de 1503 parte de España, con la expedición de Nicolás Ovando, para colonizar Cuba. Durante el viaje conoce a Juan Ponce de León. Diversos sucesos hacen que 14 años después forme parte de la expedición que comandó Ponce de León y que significó el descubrimiento de Florida.
Durante una misión de reconocimiento se pierde en la selva y cuando está a punto de morir a causa de la picadura de una araña es rescatado por una tribu de indios que resultan ser los guardianes de la fuente de la eterna juventud.
Es acogido por ellos y meses después descubre que realmente se trata de los descendientes de los templarios que huyeron de Europa justo antes de la disolución de la orden. También descubre que el grupo comandado por Ponce de león era en realidad una expedición enviada por el Papa Adriano VI con la finalidad de acabar con los templarios supervivientes y recuperar el Santo Grial.
La "copa de la última cena" es en realidad una copa de jade de origen extraterrestre —información que se encuentra escondida en los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina pintados por Miguel Ángel Buonarroti— que un tal José, judío de religión y carpintero de profesión, robó del templo de Horus de Alejandría en torno al año seis de nuestra era.
Dicha copa cura cualquier daño que sufra aquel que beba de ella. Utilizándola consiguió “resucitar” a su hijo Jesús, un famoso salteador de caminos, que acababa de ser ajusticiado.
José, su mujer, sus cinco hijos y sus mujeres, y sus doce nietos huyeron a Europa, pero antes escondieron la copa en el desierto del Sinaí (se desconoce por qué no se la llevaron con ellos).
Siglos más tarde fue encontrada por los templarios, junto con un pergamino que explicaba la verdadera historia de Jesús.
La iglesia católica  lo sabía todo desde el principio pues San Pedro y San Pablo fueron en realidad los cómplices de fechorías de Jesús y estuvieron presentes durante la "resurrección" de su amigo.
El Papa estaba decidido a que este secreto nunca fuese conocido por la humanidad, por eso se disolvió la orden de los templarios —auténticos conocedores de la verdad— y, en un intento de hacerse con el Santo Grial, se incautaron todos los bienes de la orden.
Afortunadamente un grupo de templarios, que también eran masones, illuminati y rosacruces, consigue escapar con la copa y esconderse en el Nuevo Mundo.
Quinientos años después, Felipe decide que la humanidad está lista para conocer la verdad y le cuenta la historia a un periodista, quien decide ponerla por escrito. Pero entonces aparecen en escena las Hermanitas de los Pobres, un grupo de monjas dedicadas a la caridad pero tras el que se oculta el brazo ejecutor del Vaticano. Al final ganan los buenos, pero por algún motivo extraño el secreto no se hace público.

Publicar un comentario

5 Comentarios

  1. MAGNÍFICO. Verdaderamente. En serio, ¿no te planteas lo de la docencia?

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes:
    Acabo de encontrarme con tu blog y me encanta. Son geniales los comentarios así como los libros que eliges.
    Yo estoy empezando y me gustaría que me siguieses
    loslibrosyolga.blogspot.com.es
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Olga:

      Me alegro de que te guste el blog. Pásate por aquí siempre que te apetezca.

      Un saludo.

      Eliminar
  3. Es la mejor definición con ejemplos que he leido. Mil gracias por la aclaración. De hecho voy avisando que en mi sustentacion de tesis del proximo viernes voy a usarla n.n con los creditos respectivos, claro esta.

    ResponderEliminar
  4. Me alegro de que te guste, en especial los ejemplos. Hay veces que un ejemplo consigue trasmitir mejor una idea que la explicación de la misma.

    Un saludo y suerte con la defensa de tu tesis.

    ResponderEliminar