El caballero del jabalí blanco

Género: Narrativa histórica
Publicado en: 2012
Sinopsis: Transcurren los últimos años del oscuro siglo VIII de nuestra era. El joven protagonista de esta novela, Zonio, hijo de Lebato y Muniadona, atraviesa las montañas cántabras con su familia en busca de un fértil valle que pueda alimentarlos a todos. Saben que por su audacia pueden acabar muy mal: asesinados en sus nuevas tierras saqueadas por los musulmanes o esclavos en el gran mercado de Córdoba; pero el hambre aprieta y se niegan a seguir viviendo escondidos.
Así comienza la epopeya de la Reconquista. Y así la ha novelado José Javier Esparza. Zonio y sus pioneros —labradores, monjes y guerreros— verán muchas veces destruida su obra y tendrán que comenzar desde cero. Habrá mucha sangre y mucha muerte durante estos años de oro y hierro y precisarán de una fe a toda prueba y una fuerza titánica para continuar adelante. Esta pudo ser su historia.

Opinión:
Después de algunas semanas en las que circunstancias que no vienen al caso han hecho que me resultase difícil pasarme por el blog, vuelvo con la reseña de uno de los libros que he leído en estos días de retiro, «El caballero del jabalí blanco» de José Javier Esparza.

Antes de entrar en materia me gustaría hacer un extracto del prólogo del libro:

«Sabemos que a finales del sigloVIII hubo un importante tránsito desde los valles cántabros y vizcaínos hacia el sur, hacia los valles de Mena, Losa y Tobalina, entre Burgos y Álava. Sabemos que en los primeros años del siglo siguiente ya había aquí aldeas bien organizadas y pequeñas comunidades monásticas. Sabemos que en una de ellas se escribió por primera vez el nombre de Castilla. Sabemos los nombres de sus fundadores: el matrimonio formado por Lebato y Muniadona, colonos del valle de Mena, con sus hijos Vítulo y Ervigio. Sabemos que lo hicieron solos, sin un ejército que protegiera a los colonos. [...] Sabemos que muy pronto los colonos se extendieron hacia el este, por Valpuesta, y hacia el oeste por Espinosa de los Monteros y, al fin, la montaña de Palencia, y que aquí nació el primer municipio español: Brañosera. Todo eso pasó de verdad.»
«¿Cómo sería la vida de esa gente? ¿Cuáles serían sus convicciones, sus afanes, sus sufrimientos, sus esperanzas? ¿Cómo pudieron afrontar una aventura en la que los riesgos eran muy superiores a los posibles beneficios?»
«Para contar esta historia hemos escogido a un personaje real: un tal Zonio cuyo nombre aparece entre los firmantes del fuero de Brañosera, en el año 824. Nada más se sabe de él sino esa rúbrica en aquel documento. [...] Esta pudo ser su historia.»

Gracias al prólogo sabemos que no estamos ante una novela histórica (prometo que próximamente dedicaré una entrada del blog a hablar sobre este asunto). José Javier Esparza utiliza una serie de nombres de personas de las que no se sabe prácticamente nada y se inventa la que pudo ser su vida, todo ello para explicarnos, de forma novelada, una parte de nuestra historia que nos es prácticamente desconocida.

Cuando pensamos en el periodo de la reconquista nos viene a la mente la derrota de Don Rodrigo en la batalla de Guadalete (S VIII) y la rápida conquista de la península, Don Pelayo y la batalla de Covadonga (S VIII) la figura del Cid Campeador (S XI) y la conquista de Valencia, la batalla de Las Navas de Tolosa (S XII), las figuras de Alfonso X "El Sabio" (S XII),  Jaime I "El Conquistador" (S XII) y sus descendientes, hasta llegar a Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos (S XV).

Pero si nos fijamos hay una época que permanece escondida en la bruma del tiempo; qué pasó en los siglos IX y X; cuando no existían los reinos de Castilla y Aragón; cuando el reino de León aun no había nacido; cuando en la Península Ibérica únicamente existían tres centros de poder, el imperio carolingio, el emirato de Córdoba y el débil reino de Asturias. Esa es la época en la que se ambienta este libro.

Partiendo del Zonio que firmó el fuero de Brañosera en el 824 y del matrimonio formado por Lebato y Muniadona, que se establecieron en el valle de Mena a proncipios del S IX,  Esparza crea el personaje de Zonio de Mena, hijo de Lebato y Muniadona, y nos cuenta la que pudo ser su vida, entroncándola en todo momento con los hechos históricos que se conocen de aquella época.

Leyendo sus páginas nos sumergiremos en la corte de Alfonso II "el Casto", seremos testigos de las intrigas palaciegas y de las disputas internas entre los partidarios de pagar tributo a Abderramán y los que abogaban por acercarse al imperio carolingio de Carlomagno y de su sucesor Luis "el Piadoso".

Conoceremos a figuras relevantes como Beato de Liébana y nos adentraremos en las disputas religiosas que sostuvo con Elipando, arzobispo de Toledo y principal defensor de la herejía del adopcionismo.

El libro en sí no es ninguna obra maestra pero se deja leer, siendo su mayor virtud la de ilustrarnos sobre una época dura y convulsa como pocas, en la que los reinos de España se enfrentaron a los Omeya de Córdoba, siendo sus principales armas la tozudez y la decisión a recuperar unas tierras que consideraban suyas.

Valoración: Entretenido. Tres estrellas.

Publicar un comentario

5 Comentarios

  1. Y la intensión muy marcada de recordar una historia que marcó la reconquista de la nación, me apunto a leerlo con mucho agrado

    ResponderEliminar
  2. Se nota que no eres asturiano, si lo fueras este libro te parecería de los mejores que has leído

    ResponderEliminar
  3. Efectivamente, no soy asturiano. De hecho, Asturias me pilla muy lejos de casa (a unos 900 Km).

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Es cierto que todavía no me he leído el libro, pero también es cierto que tengo bastante interés en hacerlo, pero como resulta que la Historia es mi hobby principal, debería decir que el documento fundacional de Taranco en el año 800, es considerado apocrifo, esto es, falso. Me explico, este documento no llegó hasta nuestros días, sino que lo que se conserva es un documento del monasterio de San Millán de la Cogolla del siglo XII o XIII, que menciona a Lebato, Muniadonna, etc. ¿Por qué es falso? Básicamente porque las formas en las que se usa el documento sirven para el siglo XII pero no para el IX. Era una practica habitual de los monasterios el hecho de crear documentación falsa para presentar como justificante dichos documentos... en este caso es muy "simple". ¿Quiere decir que Lebato no existiese?. Básicamente lo que nos dice es que ese documento hay que tomarlo con enormes reticencias y que es imposible saber que es cierto y que no, de hecho la mayoría de la documentación del siglo IX o anterior hay que tomarlo con muchas reservas. (También de los siglos X y XI). Esto no quiere decir que la novela no este bien... que habría que leerselo primero.

    ResponderEliminar
  5. Es una castaña. Dejando a parte estilo y anacronismo ideológico, no tiene nada de rigor histórico. En 50 páginas tenemos a un herrero del siglo VIII que ha oído hablar de inventos del XI y a un monje lebaniego también del VIII que conocía y usaba productos americanos 700 años de los viajes colombinos.

    Y ahí decidí dejarlo por que la cosa no daba más de si. Y me he tragado enteros muchos bodrios de novela histórica.

    ResponderEliminar